PARÓNIMOS:
Son aquellas palabras que tiene escritura parecida, pronunciación parecida y significado indistinto.
Ejm:
- Perjuicio ( daño)
- Prejuicio ( prejuzgamiento)
HOMOFONAS:
Son aquellas palabras que tienen escritura parecida, pronunciación idéntica y significado indistinto
Ejm:
- Hierba ( Planta)
- Hierva (Del verbo hervir)
- Siervo ( Servidumbre)
- Ciervo ( Animal)
HOMOGRAFAS:
Son aquellas palabras que tienen escritura idéntica, pronunciación idéntica y significado diferente o indistinto
Ejm:
- Obtuvo una nota baja en su examen
- Esa nota musical gusta a todos
HOMONIMIA Y POLISEMIA:
Son fenómenos semánticos que se relacionan. Ambos pertenecen al mismo caso de significación múltiple.
HOMONIMIA:
Se da en palabras que siendo idénticas tienen origen etimológico diferente. En consecuencia, es una relación entre dos palabras idénticas por la forma pero diferente por su significado. Esto se advierte cuando se usa en determinado contexto.
Ejm:
- - Cola: Sustancia que sirve para pegar (proviene del griego kolla)
- - Cola: Extremidad posterior del animal (proviene del latín cauda)
En este caso, la homonimia se presenta como homografía (palabras de igual escritura) pero dichas palabras usadas en un contexto tienen significados diferentes.
POLISEMIA:
Etimológicamente procede del griego “poli” = muchos y “sema” = significado. Es la propiedad que tienen las palabras para ofrecer varios significados
Ejm:
Llave:
- Instrumento de metal, con guardas, para correr o descorrer el pestillo de la cerradura.
- Aparato de metal que, movido por los dedos, abre o cierra el paso del aire en ciertos instrumentos musicales de viento.
- Instrumento para facilitar o impedir el paso de un fluido por un conducto.
- Interruptor de electricidad
- Clave ( signo del pentagrama)
- Principio que facilita el conocimiento de otras cosas.
EJERCICIOS DE APLICACIÓN
EJERCICIOS DE PARÓNIMOS
Marque la oración o alternativa que contiene el parónimo de la palabra resaltada:
1) La imprudencia del joven causó el accidente
- a) Caminaba con mucha rapidez e imprudencia
- b) Se dirigió al pueblo con impudencia, porque ofreció obras que nunca las cumplirá
- c) Entró al salón de clases de improviso
- d) La esposa de mi tío me propuso un acto de impudicia
- e) El político improvisó su discurso.
2) Los estudiantes mostraron aptitudes para realizar investigaciones de diversa índole.
- a) Las actitudes negativas constituyen la expresión de la carencia de autoestima.
- b) Las capacidades se desarrollan en el proceso de evolución humana
- c) Las destrezas motoras se adquieren en una etapa de la vida.
- d) Algunos niños muestran una especial aptitud para la matemática
- e) Ciertas aptitudes son de herencia congénita.
En las siguientes oraciones utiliza la palabra correcta para completar la oración incompleta:
- 1)
- - Ánimo
- - Animó
- La multitud emocionada ……………….. a los jugadores del Cienciano
- 2)
- - Alienación
- - Alineación
- La …………………. del cuadro futbolístico se definirá en las próximas horas
- 3)
- - Acceso
- - Absceso
- Le cortaron el ………………. del seno rápidamente
- 4)
- - Deferencia
- - Diferencia.
- La directora mostró ………… ante la comitiva
EJERCICIOS DE HOMÓFONOS
Determinar la alternativa que corresponda al homófono de las palabras resaltadas en las siguientes oraciones: .
1) Al caer la tarde, siego el trigo con mucho entusiasmo
- a) Los agricultores siegan entonando cánticos andinos
- b) Preparó su hoz para segar la maleza
- c) Los ciegos se organizaron para reclamar sus derechos
- d) Un destello de luz cegó la vista del campesino
- e) Quedó ciego después del accidente
2) La sabia expuso su nueva teoría ante la comunidad científica.
- a) El sabio es un hombre disciplinado
- b) Ella sabía la lección de anatomía humana
- c) La sabia y el sabio investigan constantemente
- d) Yo no sabía que la sabia llegó
- e) La savia fue extraída y guardada en pomos.
3) El poeta con mucha discreción reveló algunas incógnitas de su existencia.
- a) La joven se rebeló con decisión contra la opresión de sus padres.
- b) Por revelar asuntos de Estado fue despedido
- c) Al revelar los secretos de su pasado fue rechazada
- d) El revelado de esa película muestra serias deficiencias.
- e) El fotógrafo reveló los negativos en diez minutos,
En las siguientes oraciones utiliza la palabra correcta para completar la oración incompleta:
- 1)
- - Cegar
- - Segar
- La maquina de …………… corta hierbas
- 2)
- - Ojeando
- - Hojeando
- Pasé toda la tarde ……………… periódicos
- 3)
- - Encauzar
- - Encausar
- Su padre le pidió …………………. Su vida
- 4)
- - Encobar
- - Encovar
- Aquella ave al fin se puso a …………………….
EJERCICIOS DE HOMÓGRAFOS
Señale la alternativa que contenga el homógrafo de la palabra resaltada en la oración matriz:
1) Si quieres triunfar tienes que mantener la disciplina en todos los actos de tu vida.
- a) El deporte fomenta la disciplina
- b) La estética es una disciplina filosófica
- c) Es un buen discípulo
- d) No seas indisciplinado
- e) Existe displicencia en los partidos político.
2) Marco los límites de la frontera
- a) Tus actos marcan tu imagen
- b) Marco los días de la semana
- c) Me costó cincuenta marcos
- d) Mañana llegará Marco
- e) Mario es un buen jugador
3) Viajaron con el vate Carrillo
- a) Carrillo llegó acompañado
- b) Es carril de los santos
- c) El apellido de ese alumno es Carrillo
- d) Le dio un golpe en el carrillo
- e) El poema es de carrillo
4) Era un personaje culto , pues conocía todas las teorías científicas contemporáneas.
- a) A pesar de su cultura, no puede comprender las razones del cambio
- b) El pueblo católico cuzqueño rendirá culto al “Señor de los temblores”
- c) Un pueblo culto respeta los derechos de los niños
- d) Los periodistas debe ser personas cultas
- e) Los cultos a dioses paganos están vetados por la iglesia católica.
5) El humus volvió a depositarse en el canto de los riachuelos
- a) Los muros del calicanto resguardaban los tesoros del pueblo
- b) Desde el canto de la mesa, el vaso, rodó hasta el suelo
- c) De canto a canto fueron fumigados los campos
- d) Con un solo de canto puedes demostrar tus habilidades
- e) En las riberas del río se acomodaron las ramas nuevamente.
Determinar la oración que contiene palabras homógrafas:
- a) Tuvo que cambiar las instalaciones para que el agua desemboque en un tubo nuevo y más ancho.
- b) Hemos invertido los roles de los trabajadores para recuperar el capital invertido
- c) Las empresas exitosas cuentan con la diligencia de sus trabajadores. La negligencia no tiene cabida en ellas.
- d) Algunos acontecimientos casuales en la vida de las personas pueden ser causales de éxito o fracaso.
- e) Tu pasado es un presente pesado en tus relaciones de familia.
EJERCICIOS DE POLISEMIA
Marque la alternativa que contenga palabras polisémicas:
1. • La pata se rompió la pata en la pata de la mesa
2. • El senador no asistió al senado en la última sesión
3. • Yo ceno muy contento en el seno de mi hogar
4. • La pata esta en el corral, mientras el caballo esta en el establo.
5. • Ceno muy temprano para llegar a tiempo al concierto
ANALOGÍA
Es la semejanza o afinidad de relaciones existentes entre dos pares de palabras. Esta semejanza emerge a raíz del proceso de comparación y se consolida considerando los rasgos más importantes y notorios de dichas relaciones.
Su significado etimológico es “conformidad de razones” , lo cual se interpreta como la correspondencia o similitud existente entre seres, objetos, fenómenos conceptos distintos, debido a que poseen algunas cualidades comunes.
PAUTAS PARA RESOLVER PROBLEMAS DE ANALOGIAS:
- Identificar la relación principal del par base
- Determinar el orden de los términos
- Identificar la relación secundaria
- Formular una oración con las palabras de la base de forma coherente y aplicar la misma oración a las demás alternativas.
- Identificar la alternativa correcta y marcar.
CLASES DE ANALOGÍAS
- 1) SIMÉTRICAS
- 2) ASIMÉTRICAS
- ANALOGIAS SIMÉTRICAS
El orden de los componentes de la base puede ser libremente intercambiable; puesto que ambos miembros de la relación son equivalentes entre sí.
A) ANALOGÍAS DE SINONIMIA
Se asume que ambos conceptos contienen o comparten el mismo atributo.
Ej.:
- Sereno: Ecuánime
- Aval: Garantía
- Veraz: Sincero
- Adorno: Atavío
B) ANALOGÍAS POR COMPLEMENTARIEDAD
Se caracterizan en que vinculan objetos que requieren el uno del otro para poder cumplir con su rol.
Ej.:
- Violín: Arco
- Martillo: Cincel
- Sueño: Dormir
- Hambre: Comer
- Escoba: Recogedor
- Tampón: Sello
C) ANALOGÍAS COGENERICAS
El atributo esencial es la pertenencia al mismo concepto, clase o categoría.
Ej.:
- Largato: Iguana
- Ensayo: Cuento
- Oro: Plata
- Caoba: Cedro
- Mercurio: Venus
- Radio: Fémur
2. ANALOGÍAS ASIMETRICAS
El orden que impone la relación a los términos componentes de la base debe respetarse en la respuesta correcta.
A) ANALOGÍAS DE OPOSICIÓN O ANTONÍMICAS
Presentan en la base términos opuestos.
Ej:
- - Bueno: Malo
- - Apto: Incapaz
- - Sincero: Mendaz
- - Atardecer: Amanecer
B) ANALOGÍAS DE INTENSIDAD
Cuando una de las palabras de la base tiene más intensidad que la otra.
Ej.:
- - Abominación: Antipatía
- -Aprecio: adoración
- - Rojo: Rosado
- - Llama: Incendio
- -Terror: Miedo
- - Malo: Pésimo
C) ANALOGÍA INCLUSIVA:
Se caracterizan porque parten de la noción de totalidad – componente, la cual es aplicable a conjuntos y a individuos. A partir de esta distinción se dividen en:
- a) Género – Especie
- b) Todo – Parte
- c) Conjunto – Elemento
- d) Continente - Contenido
C. 1) ANALOGÍA DE GÉNERO – ESPECIE: / ESPECIE - GÉNERO
Se tiene dos clases o categorías, una de las cuales es la incluyente y la otra es la incluida.
Ej.:
Género: Especie
- - Primate: Madrid
- - Félido : León
- - Ave: Paloma
Especie: Genero
- - Ballena: Cetáceo
- - Carbón: Combustible
- - Yen: Moneda
C.2) ANALOGÍA DE TODO- PARTE / PARTE TODO
Uno de los términos respecto al otro representa el todo constituido (todo – parte) o bien una parte constitutiva (parte – todo).
Ej.: TODO: PARTE
- - Silla : Respaldar
- - Casa : Dormitorio
PARTE: TODO
- - Tímpano: oído
- - Cusco - Perú
C.3) ANALOGÍA DE CONJUNTO - ELEMENTO (o Viceversa)
Uno de los términos es sustantivo colectivo y el otro es sustantivo individual. La suma de individualidades forma el colectivo.
Ej.:
- - Recua: Mula
- - Perro: Muta
- - Bandada: Ave
- - Sacerdote: Clero
- - Piara: Cerdo
C.4) ANALOGÍA DE CONTINENTE – CONTENIDO
Implica que uno de los elementos es contenido por el otro total o parcialmente.
Ej.:
- - Vino: Odre
- - Gas: Balón
D) ANALOGÍA POR UBICACIÓN
Se hace referencia a la zona de tránsito, almacenamiento procesamiento o colocación de un agente o un objeto.
Ej.:
- - Auto: garaje
- - Avión: Hangar
E) ANALOGÍA DE CAUSA – EFECTO
Uno de los términos permite que se desencadene el otro.
Ej.:
- - Terremoto: Destrucción
- - Calor: Dilatación
- - Chispa: Incendio
- - Virus: Enfermedad
F) ANALOGÍA DE SECUENCIALIDAD
Se refiere al orden de aparición o de colocación de los elementos respecto al tiempo o al espacio.
Ej.:
- - Noviazgo: Matrimonio
- - Miércoles: Jueves
- - Trabajo: Descanso
- - Neoclasicismo: Romanticismo
- - Bachiller: Licenciado
- - Adultez: Senectud
G) ANALOGÍA POR FUNCIÓN
Como función, se considera tanto la acción propia que efectúa un agente tanto como la finalidad a que esta destinado un objeto.
Ej.:
- - Chofer: Conducir
- - Cuchillo: Cortar
- - Abogado: Defensa
- - Linterna: Iluminar
H) ANALOGÍA POR RECÍPROCIDAD
Se caracteriza porque uno de los términos supone necesariamente al otro; es decir; uno es condición de existencia de otro.
Ej.:
- - Trampero: Trampa
- - Predador: Presa
I) ANALOGÍA POR EL PRODUCTO
Pone énfasis en el agente que produce y el producto final. También puede referirse al objeto que sirve para elaborar el producto con la materia prima o con la materia transformada.
Ej.:
- - Sastre: Terno
- - Torno: engranaje
- - Zapatero: Zapato
- - Algodón: Tejido
- - Legislador: Ley
- - Petróleo: Gasolina
J) ANALOGÍA POR MEDIO Y/O INSTRUMENTO
Se resalta la herramienta o instrumento ya sea material o conceptual que utiliza un agente al que se le atribuye la capacidad de producir un cambio en su entorno.
Ej.:
- - Profesor: Tiza
- - Químico: Probeta
- - Cirujano: Bisturí
H) ANALOGÍA DE CARACTERÍSTICA
Uno de los términos señala algún rasgo distintivo del otro.
Ej.:
- - Sol: brillo
- - Hipérbole: Exageración
- - Azúcar: dulce
- - Diseñador: Creatividad
1. UNITARIA:
Es la más elemental de las analogías donde la premisa como las alternativas sólo tiene una palabra
Ej:
CAMOTE
- a) Fritura
- b) Raíz
- c) Papa
- d) Puré
- e) Pera
2. DE DOS TERMINOS:
Presenta dos palabras en la base y dos en las alternativas es de tipo Tradicional.
Ej:
DORMITORIO: CASA
- a) Maletera : Automóvil
- b) Bombero : Uniforme
- c) Pantalón : Correa
- d) Botella : Pico
- e) Pared : Ladrillo
3) DOBLES:
Formada por cuatro términos.
Ej.:
ARBOL :........................................ : ....................................: MOSCA
- a) Hojas : Araña
- b) Hortaliza : Patas
- c) Roble: Gusano
- d) Raíz: Polen
- e) Eucalipto : Insecto
TAXONOMÍA Y MERONIMIA
HIPERÓNIMOS:
Son aquellas palabras que señalan, de una manera general y amplia, a un conjunto, género o clase de seres.
HIPÓNIMOS:
Son aquellas palabras que señalan, de una manera específica y precisa, a todos los seres que pertenecen al mismo conjunto, género o clase.
HOLÓNIMOS:
Son aquellas palabras que señalan el todo de una estructura.
MERÓNIMOS:
Son aquellas palabras que señalan la parte de la estructura.
EJERCICIOS DE APLICACIÓN
1) Determina el hiperónimo de la siguiente serie de palabras:
- Trigo - avena - arroz:…………………………………………..
- Rojo - verde - amarillo:…………………………………………
- Vicuña – llama – alpaca:……………………………………….
- Tierra – Marte – Júpiter:……………………………………….
- Lunes – martes – miércoles:……………………………………
2) Señale los hipónimos de las siguientes palabras:
- 1. Moneda:………………………………………………………….
- 2. Sentido:…………………………………………………………..
- 3. Continente:……………………………………………………….
- 4. Flor:………………………………………………………………
- 5. Vehículo:………………………………………………………….
3. El hiperónimo es deporte sus hipónimos son:
a. • Carretera – perro
- • Fútbol – básquet
- • Iglesia – capellán
- • Sauce – eucalipto
- • Oro –plata
4• El hiperónimo es metal, sus hipónimos son:
a. Carretera – perro
- Fútbol – básquet
- Iglesia – capellán
- Sauce – eucalipto
- Oro- plata
5) La meronimia de mano es:
a. Codo b. Ojo c. Dedo d. Nariz e. Rama
6) La meronimia de Perú es:
a. Codo b. Cusco c. Dedo d. Nariz e. Buenos Aires
7) El hiperónimo es cubiertos, entonces sus hipónimos son:
………………………………………………………………………
8) El hiperónimo es cítricos, entonces sus hipónimos son:
………………………………………………………………………………………………………………………………………………
9) Los merónimos de computadora son:
……………………………………………………………………….
10) El hiperónimo es electrodomésticos, entonces sus hipónimos son: …………………………………………………………………
ORACIONES INCOMPLETAS
La oración incompleta se define como el sistema gramatical en que se ha suprimido de manera intencional uno o más términos, por lo que ha perdido su coherencia inicial
OBJETIVO DEL ESTUDIO DE ORACIONES INCOMPLETAS:
- 1) Desarrollar la capacidad para sistematizar ideas
- 2) Aguzar el sentido lógico en el uso del idioma
- 3) Optimizar el manejo de la diversidad semántica de las palabras.
- 4) Inculcar la observancia de las normas básicas de la gramática.
- 5) Predisponer la mente para el estudio de la comprensión lectora.
METODOS DE RESOLUCIÓN:
La base de este método es el análisis sintáctico y semántico que se aplica a toda clase de oración incompleta; el método consiste en los siguientes pasos:
1) Tapar las alternativas: Porque tiene la finalidad de evitar los distractores para no incurrir en errores.
2) Análisis sintáctico: Se ha de determinar la función que cumple la palabra faltante en la oración, de donde a su vez se deriva la categoría gramatical a la que pertenece: sustantivo, adjetivo, pronombre, verbo, etc.
3) Análisis semántico: Aquí, debemos ubicar las palabras con mayor significado y subrayarlas para tener presente. Las llamaremos palabras claves, palabras que subrayemos porque nos ayudarán a deducir las palabra(s) faltante(e).
4) Buscar mentalmente las palabras faltantes: Es decir llenamos mentalmente los espacios vacíos y luego buscamos en las alternativas las palabras que más coincidan con la que ya hemos hallado mentalmente:
Ejemplo:
* El alumno dejo de…………. en el cuaderno porque el lapicero se quedo sin………….
Buscar las palabras faltantes: Para el primer espacio puede ser: pintar escribir, graficar; para el segundo caso espacio puede ser : carga, tinta, líquido
Las alternativas son:
- a) pintar –carga
- b) escribir – tinta
- c) graficar – líquido
- d) ilustrar- liquidez
- e) dibujar – carboncillo.
La respuesta correcta es la alternativa “b”, puesto que contiene los términos más idóneos.
CRITERIOS DE RESOLUCIÓN:
Son aquellas normas de aplicación general que deben tomarse en cuenta con el fin de lograr mayor certeza al momento de completar una oración.
CONSISTENCIA LÓGICA: (criterio de fondo) -mensaje comprensible-.
Es la solidez estructural de la oración, la cual se refleja en los vínculos coherentes y compatibles de sus elementos. Comprende dos aspectos:
• Sentido contextual; referido a la plenitud y naturalidad del mensaje.
• Coherencia proposicional; referida a la compatibilidad de las proposiciones
CORRECCIÓN GRAMATICAL: (criterio de forma) -expresión correcta-.
Es el uso correcto del idioma que se logra con la observancia de las normas básicas de la gramática. Aborda dos aspectos:
- Concordancia gramatical; que alude a la armonía entre las categorías y sus accidentes
- Redacción adecuada; que implica evitar los vicios de dicción, las faltas de ortografía.
PRECISIÓN SEMÁNTICA: (criterio de fondo) -buen lenguaje-.
Consiste en la elección de la palabra más idónea de acuerdo al significado que posea o al nivel de la lengua al cual pertenezca. Supone dos aspectos:
• Propiedad del término; significado de mayor exactitud la palabra elegida.
• Estilo del autor; el nivel lingüístico o modo de expresión.
EJERCICIOS DE APLICACIÓN
1) La joven atleta, todas las mañanas,…………..
a) desayuna b)se baña c)Entrena d) duerme e) sueña
2) Juan estudiante de Derecho,…………… su propuesta ante un jurado ……………… propio de una institución de prestigio, por consiguiente, mostró preocupación.
a) expusieron – severo b) sustentó – exigente
c) presentó – riguroso d) postuló – comprensivo e) mostró – indolente.
3) Es una obra escrita con claridad y ……………, que carece de falsa retórica y de ……………. erudición, a pesar de encontrarse bien documentada.
a) regularidad – buena b) sobriedad – profunda
c) sencillez – presuntuosa d) transparencia – aparente e) complejidad – gran
4) Nada pudieron hacer porque …………. fue emitida por la autoridad ………………..
a) la orden – competente b) la resolución – pertinente
c) la disposición – extraña d) el mandato – sencilla e) el edito – simple
5) Es evidente que fue una………….. reunión, sin embrago, …………un poco sosa.
a) alegre – nunca fue b) dilatada – terminó
c) sensacional – se notó d) aburrida – nos pareció e) concurrida – se percibió
6) No hay pasado cuya vuelta anhelamos, sólo existe lo eternamente …….………..; el verdadero anhelo debe ser……..………., debe crear algo mejor.
a) bueno – fructífero b) innovado – perfecto
c) futuro – adecuado d) nuevo – productivo e) valioso – ideal
7) Intentó……………… pero las piernas no le…………. como su lúcido cerebro
a) correr – ayudaban b) moverse obedecían
c) huir – estimulaban d) girar – apoyaban e) golpear – giraban
8) Nunca gozó de estabilidad…………ya que su espíritu libre le impidió…………. a la servidumbre de un empleo fijo.
a) política – acobardarse b) emocional – sujetarse
c) económica – someterse d) privilegiada – respetar e) ventajosa – respetar
9) El suburbio llegó a convertirse en una especie de……………. para aquellos que se encontraban…………… la densidad del centro urbano.
a) paraíso – gozando de b) esperanza – cómodos en
c) destierro – incómodos en d) refugio – agobiados por
e) alternativa – acostumbrados a
10) Es algo………….. que, por no estudiar,………….. las respuestas ajenas durante los exámenes.
a) pertinente – copies b) pecaminoso – mires
c) incorrecto – conozcas d) deshonesto – plagies e) injusto – plagies
No hay comentarios:
Publicar un comentario