Buscar este blog

miércoles, 30 de noviembre de 2011

COMPRENSIÓN DE TEXTOS

COMPRENSIÓN DE LECTURA

TEXTO 1

La teoría filosófica que concibe el mundo en constante movimiento se conoce como dialéctica. Según ella, el
cambio es la ley inexorable de lo existente. Esta concepción filosófica no es nueva. Heráclito de Efeso (s. V a.c.)
sostuvo que el cambio es la ley de la naturaleza. El filósofo griego avizoró, además, el principio de la lucha de
contrarios que se da en el interior de las cosas.
Para el pensamiento dialéctico, todo tiene dentro de sí, en medio de su unidad ontológica, dos elementos en
conflicto. Hegel afirmó que no es sino en la medida en que una cosa contiene en sí el germen de una
contradicción, que ella vive y se agita; y que el choque de los contrarios hace posible la transformación.
Así, el movimiento universal se produce a través de la triada hegeliana, compuesta de tesis, antítesis y síntesis.
Todas las cosas tienen entro de sí un elemento contrario. En sus entrañas hay un factor de afirmación que es la
tesis, y uno de negación que es la antítesis, enfrentados incesantemente. La lucha interna y la interpenetración de
ellas desemboca en una síntesis, que es un producto distinto en un grado superior de evolución que, a su vez,
lleva en sus entrañas el germen de otra contradicción que volverá a resolverse en una nueva síntesis.

1. El texto trata principalmente sobre
a) la triada hegeliana para refutar la concepción metafísica.
b) los planteamientos filosóficos sobre el pensamiento dialéctico.
c) la vigencia respecto a la unidad y lucha de contrarios.
d) el pensamiento filosófico de Heráclito de Efeso sobre la dialéctica.

2. ¿Cuál de los siguientes enunciados no es concordante con el contenido del texto?
a) la triada hegeliana refuta los aportes del Heráclito de Efeso.
b) como ley inexorable, el reposo no existe y todo es perecible.
c) en todo hecho hay un fundamento de afirmación que es la tesis.
d) el choque de los contrarios hace posible la transformación.

TEXTO 2
Kelsen vio las normas como enunciado condicionales de la fórmula “si A, entonces debe ser B”, es decir, “si
sucede la conducta A del individuo Pedro, entonces otro individuo, que en virtud de un nombramiento es juez,
debe aplicarle la sanción B”. Pero, con este enunciado nada se dice acerca de si realmente el juez aplica la
sanción. Se dice que sólo debe hacerlo. Este enunciado es condicional porque enlaza una sanción con una
conducta que se convierte en la condición de la misma. La condición es que suceda la conducta A prevista, sin la
cual está supuesto que no debe aplicarse la pena B. Sin embargo, la redacción de los textos jurídicos casi nunca
corresponde a esta fórmula condicional. Por ejemplo, un código penal puede decir que “será reprimido con 25
años de prisión el que produjese la muerte de otro”. ¿Dónde está el enunciado condicional? Puede decirse que,
en realidad, aparece en el discurso del jurista que interpreta el texto jurídico, hecho que permite distinguir la
diferencia entre un texto jurídico y la norma jurídica.

3.- El autor del texto pone énfasis sobre todo en:
a) los fundamentos teóricos sobre los textos jurídicos según Kelsen.
b) el discurso jurídico del Juez quien interpreta una norma jurídica.
c) los límites existentes entre una norma jurídica y el texto jurídico.
d) la redacción final de un texto jurídico tal como plantea Kelsen.

4. De acuerdo con el autor del texto, el enunciado condicional compuesto por Kelsen
a) relaciona una sanción determinada con una norma.
b) fija que el juez de hecho aplica la sanción B.
c) prescribe que es innecesaria la conducta A prevista.
d) plantea que el juez carece de sustento jurídico.


TEXTO 3
Emmanuel Kant propone una concepción cosmopolita del individuo en donde se resalta un aspecto positivo del
conflicto social y político, que se espera pueda llegar a ser “domesticado” a través de un poder soberano fundado
en la ética. En este sentido, Kant concibe la “fecundidad del antagonismo”, es decir un antagonismo entre los
individuos que representa el medio propulsor de la naturaleza al tiempo que se encuentra en el origen del
desarrollo civil. De acuerdo con Kant, el hombre se caracteriza por una “insociable socializad”, ya que los
hombres manifiestan una fuerte inclinación para unirse en sociedad al mismo tiempo que presentan
continuamente una fuerte tendencia para disociarse. Para tal fin, es necesaria una coexistencia que discipline el
conflicto sin anular el natural antagonismo, por lo que él considera que la noción del derecho se encuentra
estrechamente vinculada con la noción de coacción y conflicto.

5. De la fecha del texto se deduce que la “fecundidad del antagonismo” planteado por Kant
a) es una barrera para las sociedades democráticas.
b) representa la fuerza propulsora de la civilización.
c) es un concepto opuesto a la libertad ciudadana.
d) está estrechamente relacionada con la libertad absoluta.



RAZONAMIENTO VERBAL • • •

6. Señala una alternativa no compatible con el punto de vista de Kant.
a) La ética debe ser la base para normar los conflictos sociopolíticos.
b) Los hombres tienden a disociarse y buscan el antagonismo.
c) Por la “insociable socializad”, el hombre crea condiciones de desarrollo
d) La coacción es innecesaria para la conservación del derecho.

TEXTO 4
“Nadie duda de que en un Estado existen grupos de interés, pero el ejercicio de la soberanía no corresponde a
ellos, sino a la sociedad en su conjunto y ella está compuesta por personas humanas, cuya suma de decisiones
forma la decisión general. El Estado no es solamente una conjunción de intereses corporativos sino de personas,
con sus anhelos, sus vivencias, sus sensibilidades y sus peculiares concepciones del mundo. La realidad humana
no puede reducirse a los interesas corporativos. Los derechos políticos deben pertenecer a los individuos que
son unidades irreductibles de opinión y de voluntad, y no a las corporaciones que no piensan ni quieren, sino por
las personas que la integran y dirigen. Las corporaciones son indispensables para la marcha económica, pero no
pueden suplantar a los ciudadanos como titulares de derecho a pensar y a participar en la toma de decisiones
dentro de la vida del Estado.

7. Señale la alternativa que no deriva del texto.
a) Las corporaciones son importantes para la marcha económica del Estado.
b) La soberanía de un Estado corresponde sólo a los intereses corporativos.
c) Los individuos deben participar en la toma de decisiones en el Estado.
d) El Estado es una conjunción de personas humanas y de corporaciones.



TEXTO 5
Hasta el momento no existen pruebas o análisis específicos para confirmar el diagnóstico del SFC. Por eso es
fácil confundirlo con enfermedades como la fiebre malta, la fibromialgia o la depresión. Para detectarla
correctamente, los médicos realizan análisis y exámenes complementarios que descarten otras posibilidades
como causas del cansancio. Estas pruebas emiten ciertos “hallazgos típicos” que, aunque no son lo
suficientemente específicos, parecen ser consistentes para acercarse a un diagnóstico.
Enrique Galli asegura que ciertos “diagnósticos diferenciales” permiten a los especialistas discernir si un
paciente sufre de SFC o tiene otra enfermedad que presente síntomas similares. “Por ejemplo, un cuadro
depresivo presenta en la sangre un aumento de la hormona Cortizol. En el caso del SFC es negativo, pero en la
depresión responde positivamente Estos son análisis químicos que permiten hacer un diagnostico”.

8 ¿Cuál de las siguientes oraciones sintetiza mejor la idea principal del texto?
a) El SFC es uno de los males más difíciles.
b) Es muy sencillo confundir el SFC con la fiebre malta.
c) Hay que descartar las posibles causas del cansancio.
d) No se ha podido definir, en la actualidad, análisis que permitan diagnosticar el SFC.

TEXTO 6
“En el campo jurídico, el término soberanía pretende circunscribir la titularidad del poder, así como su ejercicio,
a normas preestablecidas que provienen del proceso histórico en que el Estado se yergue como la instancia
última de decisión. Ello redunda en que el Estado tenga dos características: la independencia y la supremacía.
La primera se aplica en el campo de las relaciones internacionales, donde el poder soberano de un Estado existe
sobre la base de igualdad en relación con los demás Estados soberanos. Y la noción de supremacía se refiere
exclusivamente al interior, por cuanto la potestad del Estado se ejerce sobre los individuos y las colectividades
que se encuentran dentro de su órbita territorial.”
9. El texto trata principalmente sobre:
a) El concepto primigenio de soberanía como un poder superior.
b) La naturaleza y alcance de los políticos nacionales en un Estado soberano.
c) La idea moderna de nación como comunidad política determinada.
d) La soberanía entendida como independencia y supremacía.


TEXTO 7
“Conforme avance la democracia en el mundo, la integración de los países, la pérdida de soberanía de los
Estados y el fortalecimiento de las minorías nacionales por su capacidad para vincularse con el mundo sin la
mediación del Estado y de los gobiernos a los que durante mucho tiempo se hallaron sometidos, muy
probablemente seguirán aumentando todavía más las posibilidades del reconocimiento jurídico y político del
Estado multinacional. Además, ello porque la comunidad internacional también está favoreciendo el desarrollo
de los Estados multinacionales donde cuenta la diversidad y la multiculturalidad.”
10. ¿Cuál de los enunciados siguientes expresa la idea principal del texto?.
a) El concepto y la práctica del Estado multinacional es antiquísimo.
b) El desarrollo de los Estados multinacionales es una amenaza.
c) El reconocimiento jurídico de lo multinacional ocupa un lugar central.
d) Negar la diversidad cultural conlleva a fortalecer un Estado nacionalista.

TEXTO 8
“La administración pública hunde sus raíces en el seno de la sociedad y está preñada de naturaleza social. Bonin
explicaba que la administración es una consecuencia natural del estado social, como éste lo es de la sociabilidad
natural del hombre. Su naturaleza es el resultado de la comunidad, pues desde el momento en que existe el pacto
social hay administración; así es que siempre encontramos administración hasta en el despotismo. Es pues,
evidente que la administración no toma su principio en convenios humanos, sino que es un fenómeno procedente
de la existencia misma de la sociedad, sin que los convenios o leyes sirvan más que para organizarla, es decir,
para determinar su modo de existir”.

11. El texto trata principalmente sobre:
a) la socialización natural del hombre contemporáneo.
b) la naturaleza social de la administración pública.
c) el pacto social para impartir la justicia actual ahora.
d) las formas de existencia de los convenios humanos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario