Buscar este blog

miércoles, 30 de noviembre de 2011

COMPRENSIÓN DE TEXTOS

COMPRENSIÓN DE LECTURA

TEXTO 1

La teoría filosófica que concibe el mundo en constante movimiento se conoce como dialéctica. Según ella, el
cambio es la ley inexorable de lo existente. Esta concepción filosófica no es nueva. Heráclito de Efeso (s. V a.c.)
sostuvo que el cambio es la ley de la naturaleza. El filósofo griego avizoró, además, el principio de la lucha de
contrarios que se da en el interior de las cosas.
Para el pensamiento dialéctico, todo tiene dentro de sí, en medio de su unidad ontológica, dos elementos en
conflicto. Hegel afirmó que no es sino en la medida en que una cosa contiene en sí el germen de una
contradicción, que ella vive y se agita; y que el choque de los contrarios hace posible la transformación.
Así, el movimiento universal se produce a través de la triada hegeliana, compuesta de tesis, antítesis y síntesis.
Todas las cosas tienen entro de sí un elemento contrario. En sus entrañas hay un factor de afirmación que es la
tesis, y uno de negación que es la antítesis, enfrentados incesantemente. La lucha interna y la interpenetración de
ellas desemboca en una síntesis, que es un producto distinto en un grado superior de evolución que, a su vez,
lleva en sus entrañas el germen de otra contradicción que volverá a resolverse en una nueva síntesis.

1. El texto trata principalmente sobre
a) la triada hegeliana para refutar la concepción metafísica.
b) los planteamientos filosóficos sobre el pensamiento dialéctico.
c) la vigencia respecto a la unidad y lucha de contrarios.
d) el pensamiento filosófico de Heráclito de Efeso sobre la dialéctica.

2. ¿Cuál de los siguientes enunciados no es concordante con el contenido del texto?
a) la triada hegeliana refuta los aportes del Heráclito de Efeso.
b) como ley inexorable, el reposo no existe y todo es perecible.
c) en todo hecho hay un fundamento de afirmación que es la tesis.
d) el choque de los contrarios hace posible la transformación.

TEXTO 2
Kelsen vio las normas como enunciado condicionales de la fórmula “si A, entonces debe ser B”, es decir, “si
sucede la conducta A del individuo Pedro, entonces otro individuo, que en virtud de un nombramiento es juez,
debe aplicarle la sanción B”. Pero, con este enunciado nada se dice acerca de si realmente el juez aplica la
sanción. Se dice que sólo debe hacerlo. Este enunciado es condicional porque enlaza una sanción con una
conducta que se convierte en la condición de la misma. La condición es que suceda la conducta A prevista, sin la
cual está supuesto que no debe aplicarse la pena B. Sin embargo, la redacción de los textos jurídicos casi nunca
corresponde a esta fórmula condicional. Por ejemplo, un código penal puede decir que “será reprimido con 25
años de prisión el que produjese la muerte de otro”. ¿Dónde está el enunciado condicional? Puede decirse que,
en realidad, aparece en el discurso del jurista que interpreta el texto jurídico, hecho que permite distinguir la
diferencia entre un texto jurídico y la norma jurídica.

3.- El autor del texto pone énfasis sobre todo en:
a) los fundamentos teóricos sobre los textos jurídicos según Kelsen.
b) el discurso jurídico del Juez quien interpreta una norma jurídica.
c) los límites existentes entre una norma jurídica y el texto jurídico.
d) la redacción final de un texto jurídico tal como plantea Kelsen.

4. De acuerdo con el autor del texto, el enunciado condicional compuesto por Kelsen
a) relaciona una sanción determinada con una norma.
b) fija que el juez de hecho aplica la sanción B.
c) prescribe que es innecesaria la conducta A prevista.
d) plantea que el juez carece de sustento jurídico.


TEXTO 3
Emmanuel Kant propone una concepción cosmopolita del individuo en donde se resalta un aspecto positivo del
conflicto social y político, que se espera pueda llegar a ser “domesticado” a través de un poder soberano fundado
en la ética. En este sentido, Kant concibe la “fecundidad del antagonismo”, es decir un antagonismo entre los
individuos que representa el medio propulsor de la naturaleza al tiempo que se encuentra en el origen del
desarrollo civil. De acuerdo con Kant, el hombre se caracteriza por una “insociable socializad”, ya que los
hombres manifiestan una fuerte inclinación para unirse en sociedad al mismo tiempo que presentan
continuamente una fuerte tendencia para disociarse. Para tal fin, es necesaria una coexistencia que discipline el
conflicto sin anular el natural antagonismo, por lo que él considera que la noción del derecho se encuentra
estrechamente vinculada con la noción de coacción y conflicto.

5. De la fecha del texto se deduce que la “fecundidad del antagonismo” planteado por Kant
a) es una barrera para las sociedades democráticas.
b) representa la fuerza propulsora de la civilización.
c) es un concepto opuesto a la libertad ciudadana.
d) está estrechamente relacionada con la libertad absoluta.



RAZONAMIENTO VERBAL • • •

6. Señala una alternativa no compatible con el punto de vista de Kant.
a) La ética debe ser la base para normar los conflictos sociopolíticos.
b) Los hombres tienden a disociarse y buscan el antagonismo.
c) Por la “insociable socializad”, el hombre crea condiciones de desarrollo
d) La coacción es innecesaria para la conservación del derecho.

TEXTO 4
“Nadie duda de que en un Estado existen grupos de interés, pero el ejercicio de la soberanía no corresponde a
ellos, sino a la sociedad en su conjunto y ella está compuesta por personas humanas, cuya suma de decisiones
forma la decisión general. El Estado no es solamente una conjunción de intereses corporativos sino de personas,
con sus anhelos, sus vivencias, sus sensibilidades y sus peculiares concepciones del mundo. La realidad humana
no puede reducirse a los interesas corporativos. Los derechos políticos deben pertenecer a los individuos que
son unidades irreductibles de opinión y de voluntad, y no a las corporaciones que no piensan ni quieren, sino por
las personas que la integran y dirigen. Las corporaciones son indispensables para la marcha económica, pero no
pueden suplantar a los ciudadanos como titulares de derecho a pensar y a participar en la toma de decisiones
dentro de la vida del Estado.

7. Señale la alternativa que no deriva del texto.
a) Las corporaciones son importantes para la marcha económica del Estado.
b) La soberanía de un Estado corresponde sólo a los intereses corporativos.
c) Los individuos deben participar en la toma de decisiones en el Estado.
d) El Estado es una conjunción de personas humanas y de corporaciones.



TEXTO 5
Hasta el momento no existen pruebas o análisis específicos para confirmar el diagnóstico del SFC. Por eso es
fácil confundirlo con enfermedades como la fiebre malta, la fibromialgia o la depresión. Para detectarla
correctamente, los médicos realizan análisis y exámenes complementarios que descarten otras posibilidades
como causas del cansancio. Estas pruebas emiten ciertos “hallazgos típicos” que, aunque no son lo
suficientemente específicos, parecen ser consistentes para acercarse a un diagnóstico.
Enrique Galli asegura que ciertos “diagnósticos diferenciales” permiten a los especialistas discernir si un
paciente sufre de SFC o tiene otra enfermedad que presente síntomas similares. “Por ejemplo, un cuadro
depresivo presenta en la sangre un aumento de la hormona Cortizol. En el caso del SFC es negativo, pero en la
depresión responde positivamente Estos son análisis químicos que permiten hacer un diagnostico”.

8 ¿Cuál de las siguientes oraciones sintetiza mejor la idea principal del texto?
a) El SFC es uno de los males más difíciles.
b) Es muy sencillo confundir el SFC con la fiebre malta.
c) Hay que descartar las posibles causas del cansancio.
d) No se ha podido definir, en la actualidad, análisis que permitan diagnosticar el SFC.

TEXTO 6
“En el campo jurídico, el término soberanía pretende circunscribir la titularidad del poder, así como su ejercicio,
a normas preestablecidas que provienen del proceso histórico en que el Estado se yergue como la instancia
última de decisión. Ello redunda en que el Estado tenga dos características: la independencia y la supremacía.
La primera se aplica en el campo de las relaciones internacionales, donde el poder soberano de un Estado existe
sobre la base de igualdad en relación con los demás Estados soberanos. Y la noción de supremacía se refiere
exclusivamente al interior, por cuanto la potestad del Estado se ejerce sobre los individuos y las colectividades
que se encuentran dentro de su órbita territorial.”
9. El texto trata principalmente sobre:
a) El concepto primigenio de soberanía como un poder superior.
b) La naturaleza y alcance de los políticos nacionales en un Estado soberano.
c) La idea moderna de nación como comunidad política determinada.
d) La soberanía entendida como independencia y supremacía.


TEXTO 7
“Conforme avance la democracia en el mundo, la integración de los países, la pérdida de soberanía de los
Estados y el fortalecimiento de las minorías nacionales por su capacidad para vincularse con el mundo sin la
mediación del Estado y de los gobiernos a los que durante mucho tiempo se hallaron sometidos, muy
probablemente seguirán aumentando todavía más las posibilidades del reconocimiento jurídico y político del
Estado multinacional. Además, ello porque la comunidad internacional también está favoreciendo el desarrollo
de los Estados multinacionales donde cuenta la diversidad y la multiculturalidad.”
10. ¿Cuál de los enunciados siguientes expresa la idea principal del texto?.
a) El concepto y la práctica del Estado multinacional es antiquísimo.
b) El desarrollo de los Estados multinacionales es una amenaza.
c) El reconocimiento jurídico de lo multinacional ocupa un lugar central.
d) Negar la diversidad cultural conlleva a fortalecer un Estado nacionalista.

TEXTO 8
“La administración pública hunde sus raíces en el seno de la sociedad y está preñada de naturaleza social. Bonin
explicaba que la administración es una consecuencia natural del estado social, como éste lo es de la sociabilidad
natural del hombre. Su naturaleza es el resultado de la comunidad, pues desde el momento en que existe el pacto
social hay administración; así es que siempre encontramos administración hasta en el despotismo. Es pues,
evidente que la administración no toma su principio en convenios humanos, sino que es un fenómeno procedente
de la existencia misma de la sociedad, sin que los convenios o leyes sirvan más que para organizarla, es decir,
para determinar su modo de existir”.

11. El texto trata principalmente sobre:
a) la socialización natural del hombre contemporáneo.
b) la naturaleza social de la administración pública.
c) el pacto social para impartir la justicia actual ahora.
d) las formas de existencia de los convenios humanos.

martes, 29 de noviembre de 2011

ORACIONES INCOMPLETAS

ORACIONES INCOMPLETAS
La oración incompleta se define como el sistema gramatical en que se ha suprimido de manera intencional uno o más términos, por lo que ha perdido su coherencia inicial
OBJETIVO DEL ESTUDIO DE ORACIONES INCOMPLETAS:
  • 1) Desarrollar la capacidad para sistematizar ideas
  • 2) Aguzar el sentido lógico en el uso del idioma
  • 3) Optimizar el manejo de la diversidad semántica de las palabras.
  • 4) Inculcar la observancia de las normas básicas de la gramática.
  • 5) Predisponer la mente para el estudio de la comprensión lectora.
METODOS DE RESOLUCIÓN:
La base de este método es el análisis sintáctico y semántico que se aplica a toda clase de oración incompleta; el método consiste en los siguientes pasos:
1) Tapar las alternativas: Porque tiene la finalidad de evitar los distractores para no incurrir en errores.
2) Análisis sintáctico: Se ha de determinar la función que cumple la palabra faltante en la oración, de donde a su vez se deriva la categoría gramatical a la que pertenece: sustantivo, adjetivo, pronombre, verbo, etc.
3) Análisis semántico: Aquí, debemos ubicar las palabras con mayor significado y subrayarlas para tener presente. Las llamaremos palabras claves, palabras que subrayemos porque nos ayudarán a deducir las palabra(s) faltante(e).
4) Buscar mentalmente las palabras faltantes: Es decir llenamos mentalmente los espacios vacíos y luego buscamos en las alternativas las palabras que más coincidan con la que ya hemos hallado mentalmente:
Ejemplo:
* El alumno dejo de…………. en el cuaderno porque el lapicero se quedo sin………….
Buscar las palabras faltantes: Para el primer espacio puede ser: pintar escribir, graficar; para el segundo caso espacio puede ser : carga, tinta, líquido
Las alternativas son:
  • a) pintar –carga
  • b) escribir – tinta
  • c) graficar – líquido
  • d) ilustrar- liquidez
  • e) dibujar – carboncillo.
La respuesta correcta es la alternativa “b”, puesto que contiene los términos más idóneos.

CRITERIOS DE RESOLUCIÓN:
Son aquellas normas de aplicación general que deben tomarse en cuenta con el fin de lograr mayor certeza al momento de completar una oración.
CONSISTENCIA LÓGICA: (criterio de fondo) -mensaje comprensible-.
Es la solidez estructural de la oración, la cual se refleja en los vínculos coherentes y compatibles de sus elementos. Comprende dos aspectos:
•  Sentido contextual; referido a la plenitud y naturalidad del mensaje.
•  Coherencia proposicional; referida a la compatibilidad de las proposiciones
CORRECCIÓN GRAMATICAL: (criterio de forma) -expresión correcta-.
Es el uso correcto del idioma que se logra con la observancia de las normas básicas de la gramática. Aborda dos aspectos:
  • Concordancia gramatical; que alude a la armonía entre las categorías y sus accidentes
  • Redacción adecuada; que implica evitar los vicios de dicción, las faltas de ortografía.
PRECISIÓN SEMÁNTICA: (criterio de fondo) -buen lenguaje-.
Consiste en la elección de la palabra más idónea de acuerdo al significado que posea o al nivel de la lengua al cual pertenezca. Supone dos aspectos:
•  Propiedad del término; significado de mayor exactitud la palabra elegida.
•  Estilo del autor; el nivel lingüístico o modo de expresión.

EJERCICIOS DE APLICACIÓN
1) La joven atleta, todas las mañanas,…………..
a) desayuna b)se baña c)Entrena d) duerme e) sueña

2) Juan estudiante de Derecho,…………… su propuesta ante un jurado ……………… propio de una institución de prestigio, por consiguiente, mostró preocupación.
a) expusieron – severo b) sustentó – exigente
c) presentó – riguroso d) postuló – comprensivo e) mostró – indolente.

3) Es una obra escrita con claridad y ……………, que carece de falsa retórica y de ……………. erudición, a pesar de encontrarse bien documentada.
a) regularidad – buena b) sobriedad – profunda
c) sencillez – presuntuosa d) transparencia – aparente e) complejidad – gran
 
4) Nada pudieron hacer porque …………. fue emitida por la autoridad ………………..
a) la orden – competente b) la resolución – pertinente
c) la disposición – extraña d) el mandato – sencilla e) el edito – simple

5) Es evidente que fue una………….. reunión, sin embrago, …………un poco sosa.
a) alegre – nunca fue b) dilatada – terminó
c) sensacional – se notó d) aburrida – nos pareció e) concurrida – se percibió
 
6) No hay pasado cuya vuelta anhelamos, sólo existe lo eternamente …….………..; el verdadero anhelo debe ser……..………., debe crear algo mejor.
a) bueno – fructífero b) innovado – perfecto
c) futuro – adecuado d) nuevo – productivo e) valioso – ideal
 
7) Intentó……………… pero las piernas no le…………. como su lúcido cerebro
a) correr – ayudaban b) moverse obedecían
c) huir – estimulaban d) girar – apoyaban e) golpear – giraban
 
8) Nunca gozó de estabilidad…………ya que su espíritu libre le impidió…………. a la servidumbre de un empleo fijo.
a) política – acobardarse b) emocional – sujetarse
c) económica – someterse d) privilegiada – respetar e) ventajosa – respetar

9) El suburbio llegó a convertirse en una especie de……………. para aquellos que se encontraban…………… la densidad del centro urbano.
a) paraíso – gozando de b) esperanza – cómodos en
c) destierro – incómodos en d) refugio – agobiados por
e) alternativa – acostumbrados a

10) Es algo………….. que, por no estudiar,………….. las respuestas ajenas durante los exámenes.
a) pertinente – copies b) pecaminoso – mires
c) incorrecto – conozcas d) deshonesto – plagies e) injusto – plagies


lunes, 28 de noviembre de 2011

JUAN GONZALO ROSE

Juan Gonzalo Rose
“Mi corazón limita con el mar,
por las noches; con tu amor,
por mi cuerpo”.
  Reloj de bolsillo
Las horas no transcurren
cuelgan inmóviles
de un alambre invisible.
Mi cuerpo se hace piedra
varada por el mar
en una playa hueca
sin siquiera el consuelo
de un salino cantar
Piedra que mira quieta
la habitación vacía
el mismo muro blanco
como fecha sin dia.
¿Dónde te fuiste tiempo
que antes correteabas
entre mis pies de yeso?
las horas no acumulan
su forraje de hiedra
los minutos no avanzas
hacia el pie de la estatua
reloj de bolsillo.
El sol se hace una mancha
atrapada en el agua.
El tiempo se hace eterno
y deben ser las 4
pajareando mi casa.
GEOGRAFÍA IMPLACABLE
Mi corazón limita con el mar,
por las noches; con tu amor,
por mi cuerpo.
Entre islas fragantes y tus manos pequeñas
mi distancia se extiende.
A veces en los vientos marineros me pierdo,
a veces en los actos de tu vida
me encuentro.
A veces yo confundo tus brazos en la sombra con un blanco archipiélago,
a veces en tus ojos diviso el mar abierto.
Si me ausento no vayan
a las altas montañas:
buscadme entre las algas de la mar más cercana,
o en los bosques de sombra que derrama su pelo.
Si me muero, buscadme en las altas montañas.
Cual un ave sombría me hallaréis en la nieve
largamente dormido,
sin saber si me han muerto de la mar las nostalgias,
o la gran marejada que desata su olvido.
LOS MALOS POEMAS
No los destruyas.
No los eches
al pozo de los cielos.
Tal vez ellos retornen
después que la belleza
se haya ido.
Cuando la soledad
camine libremente
de la cama hasta el patio
y mi casa parezca
-al ojo del infante-
algún enorme erizo.
Entonces,
quizás entre sus líneas
descubras un instante
inadvertido;
la palabra extraviada
en domingos zoológicos;
algo más verdadero que lo hermoso.
Nadie sabe.
Consérvalos.
Cambia tu piel. También
la piel del mundo.
Pero el poema queda
guardando su misterio.
Tal vez no hay en tu cuerpo
-todavía-
esa única lámpara
con la que puedes verlo.
GASTRONOMIA
Para comerse un hombre en el Perú
hay que sacarle antes las espinas,
las vísceras heridas,
los residuos de llanto y de tabaco.
Purificarlo a fuego lento.
Cortarlo en pedacitos
y servirlo a la mesa con los ojos cerrados,
mientras se va pensando
que nuestro buen gobierno nos protege.
Luego:
afirmar que los poetas exageran.
Y como buen final:
tomarse un trago.
EXACTA DIMENSIÓN
Me gustas porque tienes el color de los patios
de las casas tranquilas…
y más precisamente:
me gustas porque tienes el color de los patios
de las casas tranquilas
cuando llega el verano…
Y más precisamente:
me gustas porque tienes el color de los patios
de las casas tranquilas en las tardes de enero
cuando llega el verano…
y más precisamente:
me gustas porque te amo.
El vaso
Roto ha de estar, supongo,
el vaso cojo de mi antigua casa.
¡Cómo ha podido contener, él solo,
el agua toda que bebí en mi infancia!
Alguna mano familiar y amiga
debió romperlo —una tarde, acaso—,
y toda el agua de mi infancia rota
cayó en mi alma, viuda de ese vaso.
No lo neguéis (mamá, no ha sido adrede):
desde aquí estoy viendo,
parado y solo en terraplén extraño,
el agua de mi infancia derramada.
Así como yo cuido mi corazón, cuidadme
los amados objetos de ese reino
que edifiqué con risa ya llorada.
Ayer —no me lo dijo nadie: lo he sabido
como se advierte el olor del llanto
en la cama de hotel que nos cobija—,
alguien ha roto el vaso donde un niño
supo peinar la sed de lo jugado.
Por eso insisto:
guardad las cosas del que está lejano,
defendedlas de los vuelos terribles de la mano.
Estar ausente tantos años hace
sentirse un muerto al vivo más presente,
y por eso perdono (yo, el culpable)
tanto naufragio,
tanta rotura de alma impunemente.
Pero el vaso, no; el vaso, nunca:
otros vasos habrá, pero ninguno
que conserve los versos de la fuente.
LAS CARTAS SECUESTRADAS
Tengo en el alma una baranda en sombras.
A ella diariamente me asomo, matutino,
a preguntar si no ha llegado carta;
y cuántas veces
la tristeza celebra con mi rostro
sus óperas de nada.
Una carta.
Que me escriba una carta quien me hizo
los ojos negros y la letra gótica,
que me escriba una carta aquella amiga
analfabeta de pasión cristiana;
duraznos de mi tierra: que me escriban,
vientos los de mi rambla: que me escriban,
y redacte una carta pequeñita
mi hermana abecedaria y pensativa.
Muertos los de mi infancia
que se fueron
dormidos entre el humo de las flores,
novias que se marcharon
bajo un farol diciendo eternidades,
amigos hasta el vino torturado:
¿no hay una carta para Juan Gonzalo?
Si no fuera poeta, expresidiario,
extranjero hasta el colmo de la gracia,
descubridor de calles en la noche,
coleccionista de apellidos pálidos:
quisiera ser cartero de los tristes
para que ellos bendigan mis zapatos.
El día que me muera ¿en una piedra?
el día que navegue ¿en una cama?
desgarren mi camisa y en el pecho
¡manos sobrevivientes que me amaron!
entierren una carta.
SI UN ROSAL SE MUERE
Si un rosal se muere
herido de aromas,
y se hunde en el polvo
su rosa mejor
el jardín recoge
aquel mismo aroma
y sobre el olvido
dibuja otra flor.
Si un amor nos quita
la luz de la vida,
y en la despedida
nos ciega el dolor
la vida recoge
la luz de esa herida
y en la despedida
renace otro amor.
Así tu corazón dejó
nubes de invierno
en el cielo
doliente del adiós
más traerá el estío
su costumbre de rosas
y la más hermosa
me dará su amor.
TOCATA Y FUGA
Te busco, Muerte. Te busco
y no te encuentro.
Entre la nada te busco
y te busco
entre la gente.
Y no te encuentro.
Pero cuando tú
me busques…
todo será diferente.