Svetlana Aleksiévich
Información
personal
Nombre de nacimiento Svetlana
Aleksándrovna Aleksiévich
Nacimiento 31 de
mayo de 1948 (67 años)
Flag of
Ukraine.svg Stanislav
Nacionalidad Flag of Belarus.svg Bielorrusa
Etnia Pueblo
bielorruso, ucranianos y Pueblo ruso
Alma máter
Universidad Estata l
Bielorrusa
Información profesional
Ocupación Periodista,
Escritora
Lengua de producción literaria Ruso
Lengua materna Ruso
Miembro de Unión
de Escritores Soviéticos (desde 1976)
Distinciones Premio
Nobel en 2015
Svetlana Aleksiévich durante un debate en el Salón Rojo de
Berlín, 8 de febrero de 2011.
Svetlana Aleksándrovna Aleksiévich1 —también transcrito
Alexiévich—1 (en bielorruso Святлана Аляксандраўна Алексіевіч Sviatlana
Aliaksándrauna Alieksiévich, en ruso Светла́на Алекса́ндровна Алексие́вич;
Stanislav, Ucrania, 31 de mayo de 1948) es una escritora y periodista
bielorrusa en lengua rusa, galardonada con el Premio Nobel de Literatura en
2015.2
Hija de dos maestros, él bielorruso y ella ucraniana,
Aleksiévich nació en el pueblo de Stanislav –hoy Ivano-Frankivsk– en Ucrania,
pero se crio en Bielorrusia. Estudió periodismo en la Universidad de Minsk
desde 1967 y al graduarse marchó a la ciudad de Biaroza, en el óblast o
provincia de Brest, para trabajar en el periódico y en la escuela locales.
Durante ese tiempo se debatió entre la tradición familiar de trabajar en la
enseñanza y el periodismo.
Periodismo
Luego trabajó como reportera en la prensa local de Narowla,
en el óblast o provincia de Gómel. Desde sus días de escuela había escrito ya
poesía y artículos para la prensa escolar. También fue periodista de la revista
literaria Neman de Minsk, para la que escribió ensayos, cuentos y reportajes.
El escritor bielorruso Alés Adamóvich la inclinó definitivamente a la
literatura apoyando un nuevo género de escritura que denominó «novela
colectiva», «novela-oratorio», «novela-evidencia», «gente bailando con lobos» y
«coro épico», entre otras fórmulas. En efecto, en sus textos a medio camino
entre la literatura y el periodismo usa la técnica del collage yuxtaponiendo
testimonios individuales, con lo que consigue acercarse más a la sustancia humana
de los acontecimientos. Este estilo lo usó por primera vez en su libro La
guerra no tiene rostro femenino (1983), en la que, a partir de una serie de
entrevistas, aborda el tema de las mujeres rusas que participaron en la II
Guerra Mundial. El estreno de la adaptación teatral de esta obra en Moscú, en
1985, supuso un gran impulso en la Glásnost o apertura del régimen soviético
iniciada por su dirigente Mijaíl Gorbachov.
En Tsinkovye Málchiki (Los chicos de cinc), 1989, compila un
mosaico de testimonios de madres de soldados rusos que participaron en la
Guerra de Afganistán; en Zacharovannye Smertiu (Cautivados por la muerte),
1993, ofrece la visión de aquellos que no pudieron sobrevivir a la idea de la
caída del régimen soviético y se suicidaron. Voces de Chernóbil (1997), uno de
los pocos libros suyos traducidos al castellano (2006), expone el heroísmo y
sufrimiento de quienes se sacrificaron en la catástrofe nuclear de Chernóbil.
En su última obra, El tiempo de segunda mano. El final del hombre rojo, publicado
a la vez en alemán y en ruso en 2014, procura hacer un retrato generacional de
todos los que vivieron la dramática caída del utópico estado comunista
soviético.3
Su obra es en suma una crónica personal de la historia de
los hombres y mujeres soviéticos y postsoviéticos, a los que entrevistó para
sus narraciones durante los momentos más dramáticos de la historia de su país,
como por ejemplo la II Guerra Mundial, la Guerra de Afganistán, la caída de la
Unión Soviética y el accidente de Chernóbil. Abandonó Bielorrusia en el año
2000 y estuvo viviendo en París, Gotenburgo y Berlín. En 2011 Aleksiévich
volvió a Minsk.
Varios libros suyos han sido publicados en Europa, Estados
Unidos, China, Vietnam e India. Desde 1996 ha recibido numerosos premios internacionales,
como el polaco Ryszard-Kapuściński en 1996, el Premio Herder en 1999 y el
Premio de la Paz del Comercio Librero Alemán (2013) entre otros.
En 2015 le fue otorgado el Premio Nobel de Literatura por
'su obra polifónica' que, de acuerdo con el jurado, es 'un monumento al valor y
al sufrimiento en nuestro tiempo'4 .
En español se ha publicado Voces de Chernóbil, libro escrito
en 1997.5 6 Recibió el Premio del Círculo de Críticos de Estados Unidos.
Obras:
La guerra no tiene rostro de mujer, 1983.
La guerra no tiene rostro de mujer, adaptación teatral
estrenada en el teatro de la Taganka (Moscú) en 1985.
Tsinkovye Málchiki ("Los chicos de cinc"), 1989.
Zacharovannye Smertiu ("Cautivados por la
muerte"), 1993
Voces de Chernóbil (1997), traducido al castellano en 2006
(Siglo XXI) y reimpreso en 2014 (Penguin Random House).
El tiempo de segunda mano. El final del hombre rojo (2014),
publicado en alemán y en ruso.
es muy interesante la información
ResponderEliminarnos sirvio de algo para hacer la tarea que nos dejo el profesor jorge
Eliminar