Buscar este blog

martes, 29 de abril de 2014

LECTURAS PARA LAS ALUMNAS DEL SEGUNDO GRADO- I,J,K,L,M ,N-2014

"Hay muchas personas que leen,pero,son muy pocas  las que verdaderamente saben leer"


Mito del origen del Mochica y el Algarrobo

 Luchaban en todas las esferas cósmicas los dos poderes eternos: los Dioses y los Demonios, el genio del Bien y el Poder Maligno, para establecer la supremacía de sus propios derechos y rodaban por los diferentes mundos y los espacios siderales, en abierta y constante rebelión.

 El Bien pretendía crear al ser que los ayudara en la obra de la evolución, al hombre, y el Mal quería impedir esta realización, que le conllevaría un enemigo declarado.

 Surcando el Universo, llegaron aquellas fuerzas luchadoras a la Tierra, en la cual nada existía fuera del algarrobo, que era una planta rastrera, reptante, endeble y raquítica, la cual nada era, nada significaba, ni nada producía. Y a pesar de su mínima importancia, una de las lianas del algarrobo, se enroscó en los pies del Genio del Mal, accidente que fue aprovechado por su enemigo para dominarlo.

 Entonces, y en agradecimiento, dijo el jefe de los Dioses: "Como si te hubieras adelantado a mis deseos, has contribuído a mi victoria. Tú serás desde hoy mi siervo, mi semejante y mi aliado. Para que tengas poder, tú serás el candidato elegido para ser Hombre y tendrás las características de un Dios encerrado, de un Dios en potencia, de un Dios encadenado. Hombre por fuera y Dios por dentro serás, desde ahora, grande y fuerte en tu aspecto; severo y sereno en tu forma; eterno y constante en tu vida. No necesitarás de Mí, el Sol, para vivir, porque a nadie debes tu emancipación sino a tí mismo y a mí."

 Y al conjuro mágico se creó el indio mochica, que salió del propio árbol del algarrobo, ya mayestático.

 Pero el demonio, que no estaba muerto sino cautivo, produjo su maldición, diciendo: "Puesto que te has tornado en mi enemigo y has contribuído a mi derrota. Yo, el Genio del Mal, en oposición a las virtudes que te han sido otorgadas, te concedo, para siempre una parte de mí mismo. Serás mi vasallo, mi prójimo y mi aliado. Aunque seas grande y fuerte, el fuego de la pasión te convertirá en cenizas; aunque seas severo y sereno, te conmoverás cuando el viento de la adulación te roce; aunque seas eterno y constante en tu vida, pesará sobre tí el soplo del olvido y de la ingratitud, y aun cuando solamente necesitarás del Sol para vivir y perdurar, estarás unido a la Tierra, con todos sus vacíos y defectos, puesto que sólo así podrás aprovechar aquella primicia celestial. Y ten presente que a Mí también debes tu liberación. A tí y a Mí."

 Por esto:

 El algarrobo es Dios: él jamás llora;

el algarrobo es diablo: nunca reza;no necesita nada en su grandeza.

 

Mito de la Capullana  de  Lambayeque  y  e l Rey  del  Mar

  La capullana de Lambayeque, Susi Cunti, viuda de Paucar Taita, tenía dos hijas cuando pizarro llegó a sus dominioS el 26 de octubre de 1532; la mayor se llamaba Anya Cusa y la menor, impúber aun, Cusi Chunca.

 Susa Cunti, la madre, invitó a los españoles a un banquete en su palacio, siendo este el primer festejo que se realizó entre peruanos y españoles, el cual tuvo lugar en el palacio de la capullana, en las inmediaciones de la Huaca sioternic, conocida hoy con el nombre de Huaca de la Cruz, lugar que en la actualidad pertenece a la Hacienda Bodegones.

 En aquel tiempo, la ciudad de Lambayeque se encontraba situada más hacia el oeste del lugar que hoy ocupa y a la distancia de una legua del actual río de su nombre.

 Entre los participantes hispanos se encontraban, además de Pizarro, Alonso de Molina, Nicolás de Rivera, Francisco de Cuéllar, Domingo de Soraluce, uno de los trece de la Isla del Gallo; Juan de Barbarán, que con el tiempo sería encomendero de Lambayeque, quien tuvo parte en el rescate de Atahualpa; Bocanegra y Pedro de Alcón, el más joven, el más impetuoso y el de mejor talante.

La capullana había dispuesto que sus mejores bailarinas entretuvieran a sus huéspedes, contando entre las principales a Nanca Paya, Ini Ranta, Sucha Maitar, Anta Cocras y Llana Suma; que sus mejores hombres les sirvieran, habiendo designado especialmente a Hurma Cunto, Cuyo Huasi, Punga Tucta, Cusi Rampa y Rondo Cupas. Hacía de "ichuri", adivino o confesor, Pacar Anta y Runa Chumbi, desempeñaba las funciones de escanciador principal.

 Pizarro y los suyos, ingresaron al palacio de la capullana entre una doble hilera de parejas, que portaban en sus manos, ramas verdes y espigas de maíz; saludando con gritos entusiastas y ademanes expresivos. La capullana se sentó junto a Pizarro y cuidó que Alcón, el guerrero preferido, fuese situado entre sus dos hijas. Los demás concurrentes, españoles y nativos se colocaron en forma desordenada y libre.

 El agasajo consistió en papas, mote, charqui, pescado, chirimoyas, mangos y chicha de quinua y de maíz.

 La mujeres vestían así: camisa o "inca" de algodón, túnica o "amaco" de color amarillo y manto o "lliclla", que estaba prendido por delante con un alfiler de oro o "tupu" y sostenido con una faja o "Chumpi" de lana de vicuña, de diversos colores. La cabeza estaba adornada con una cinta circular de color azul, llamada "huincha", y del cuello les colgaba la "timpunga" o "medallón", que hacía el oficio de amuleto. Los hombres vestían camiseta y calzón corto, de algodón y poncho de lana de vicuña. Hombres y mujeres se encontraban sin sombrero y tampoco llevaban calzado alguno.

 Los españoles se adornaron para el banquete, con escofión dorado, gorra y medallas, jibón de terciopelo, calzas negras y espada y puñal al cinto.

Las Campanas de Eten

  Magdalena de Eten, es en el Perú uno de los pueblos que más han llamado la atención de los viajeros; pues a alguno se le ocurrió, en comprobación del origen asiático de la América, afirmar que los etanos, como ellos se dicen, o etenanos, como más generalmente se les llama, hablan la misma lengua que los hijos del Celeste Imperio. Tal fábula llegó a ser tomada como realidad por todos los que no han querido hacer una seria investigación.

 La verdad es que los etanos son hoy los depositarios de la lengua y tradiciones de los antiguos yungas y que cifran su orgullo en permanecer leales a su origen. Aunque la lengua yunga era en un tiempo hablada por numerosos pueblos, así los conquistadores cuzqueños como los españoles se empeñaron en hacerla desaparecer. Por lo demás, no hay semejanza entre el yunga y el chino.

 Magdalena de Eten es un pueblecito de pescadores y tejedores de sombreros, petaquillas y otros artefactos de paja. Hállase situado en un arenal y en una época de amagos piráticos, el virrey ordenó a sus habitantes que abandonasen la plaza para no ser forzados a proporcionar víveres a los enemigos o víctimas de alguna violencia. En ningún cronista hemos visto comprobada la noticia de que en su Diccionario Geográfico da el señor Paz-Soldán de haber sido destruída esa población por la arena.

 En 1649, gobernando el Perú el virrey y conde de Salvatierra, aconteció en Eten un prodigio, sobre el que se levantó sumaria información, que Córdova y Salinas copia en su crónica franciscana.

 Fue el caso que la víspera de Corpus, el cura fray Jerónimo de Silva Manrique y las quinientas almas que formaban el vecindario de Eten, vieron en la Hostia la divina imagen de un niño muy rubio, con una tuniquilla morada.

 D. Andrés García de Zurita, obispo de Huamanga y a la sazón electo para Trujillo, ordenó se conservase la Hostia en la Custodia, hasta que él pudiese ir a Eten y celebrar suntuosa fiesta.

 En uno de los cerros de arena o médanos de Eten, vense dos grandes piedras que, golpeadas con un martillo, tienen la vibración de las campanas. Los etanos, para encarecer más el prodigio de la aparición del Niño, dicen que cuando ésta se verificó, los ángeles repicaron en dichas piedras, imprimiéndoles el sonido metálico que hasta hoy tienen.

 Las dos piedras, son conocidas con el nombre de las campanas de Eten.

 TRADICIONES PERUANAS.

Ricardo Palma.

E l Cerro  Chalpón  y  el  Cerro Rajado  Cruz de Dios  y  Cruz del Diablo

 Los cerros Chalpón y Rajado, cercanos al pueblo de Motupe, fueron dos hermanos gemelos que tuvieron idéntica creación y objeto, ya que eran centinelas avanzados del Cielo, guardianes de la Ley Divina y anunciadores del triunfo del Bien. Como los hombres, nacieron y vivieron, gozaron y sufrieron y morirán también.

 El cerro Chalpón, además de la difundida devoción que existe por la cruz que posee, tiene el privilegio de haber sido dedicado a Dios, mientras que su hermano, el cerro Rajado, se dedicó al servicio del diablo.

 Como pruebas evidentes nos encontramos, en lo que respecta a cada uno de ellos, con las siguientes creencias populares de la región.

 En la falda del cerro Chalpón, en aquella que mira hacia Motupe, existe un jagüey o manantial, destinado a dar de beber a los ángeles que allí vivían. Ellos sembraron en ese mismo sitio, varias cañas de Guayaquil, para que les ofrecieran sombra y les refrescara el ambiente, privilegios de los que no gozaba el cerro Rajado, el cual por haberse entregado al diablo, es oscuro, tétrico y negro. Para su hogar y reposo, los ágeles construyeron la gruta y el jardín, o sea la propia cueva, la cama de piedra, para su descanso y colocaron, como símbolo de su dedicación y triunfo, una cruz; no teniendo el cerro Rajado ninguno de estos distintivos, fuera de la cruz.

 En cuanto al cerro Rajado, lleva este nombre por ostentar una raya muy ancha, que fue producida por un sablazo que pretendió darle el arcángel Gabriel al diablo, en la lucha eterna que sostenían, pero al esquivar el golpe, el diablo, cayó el sablazo en el cerro, produciéndole esa raya que le sirve de distintivo.

 Con el fin de que todo aquel que viviera o visitara este cerro, sufriera su maligna influencia, los mismos ángeles encantaron el pozo, que se formó por aquel sablazo y del cual brota una agua sucia y pestilente, y cuyo encantamiento consiste en que lo que cae en él, no podrá ser hallado jamás.

 Como el cerro Chalpón, se había dedicado a Dios, la cruxz que se colocó en él, fue objeto de adoración, devoción y fe, en prueba del triunfo de la verdad cristiana; con el agregado de que cuando fuera encontrada por los hombres, se convertiría en milagrosa intercedora entre ellos y el Cielo. En cambio, la cruz colocada en el cerro Rajado, serviría para representar la influencia del Mal y estaba decretado que cuando ella fuera encontrada por los hombres, en previsión del peligro que encerraba, se convertiría en tierra. De aquí explicado por qué cuando esta cruz fue hallada por aquellos mismos que descubrieron la del cerro Chalpón, se convirtió en polvo en sus manos, pues era la cruz del diablo, mientras que la del cerro Chalpón, aun hoy mismo, es objeto de veneración, porque es la cruz de Dios.

 Así se encuentra simbolizada también la dualidad de la ley eterna; premio al uno y castigo al otro, por sus intenciones y acciones tan contrarias, aun cuando los dos cerros, fueron hijos del mismo Padre: Dios.

 

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario