Buscar este blog

martes, 19 de junio de 2012

EJERCICIOS PARA CUARTO GRADO

“Crimen y Castigo”

INSTRUCCIONES: LUEGO DE VISIONAR  LA PELÍCULA RESPONDE LA INTERROGANTES SIGUIENTES:

1-¿Qué hecho ocurre en la obra crimen y castigo?

a) La madre recibe a Rodión cuando queda libre
b) Dunia se separa de Razumijin
c) Sonia se suicida al enterarse del crimen
d) Rodión sale en libertad
e) Rodión asiste al funeral de Marmeladov

2- ¿Qué tema no se aborda en Crimen y Castigo?

a) La culpa
b) La moral
c) El amor
d) Los celos
e) La amistad

3- En Crimen y Castigo, los personajes

a) muestran conductas aristócratas
b) son profundamente religiosos
c) tienden a ser solitarios
d) se desenvuelven en ambientes armoniosos
e) buscan rebelarse contra el Zar

4- Indique el rasgo formal ausente en Crimen y Castigo

a) Presentación de los pensamientos de Rodión
b) Escenarios empobrecidos
c) Narración lineal
d) Descripción poética del paisaje
e) Presencia de hechos secundarios

5- Raskolnikov se entrega a la justicia empujado por:

a) El Consejo de Marmeladov
b) La insoportable preocupación
c) La insistencia de su madre
d) La Amenaza de Porfirio Petrovich
e) La insistencia de Sonia Marmeladov


lunes, 30 de enero de 2012

TAREA PARA ALUMNAS DEL PRA 2012- SEGUNDO AÑO

A continuación  debes desarrollar la ficha de la obra literaria "El Caballero Carmelo".luego enviar al correo: FECHA  DE ENTREGA :  03 DE FEBRERO

FICHA DE ANÁLISIS DE UN TEXTO LITERARIO
I.             LOCALIZACIÓN DE LA OBRA:
1.      Título de la obra:
          (De dónde surge el título?), del personaje del tema, del escenario, o es
          simbólico; explicar)
2.      Autor:
            (Breve reseña biográfica, producción literaria (mencionar sus obras),
            extracción, situación y posición de clase, dibujar la imagen del autor)
3.      Estructura de la obra:  
          (Número de capítulos, actos, escenas, estrofas, según corresponda a la obra).
4.      Género literario:
         (Narrativo Lírico, dramático).
5.      Especie literaria:
          (Cuento, novela, poesía, tragedia, comedia, etc).

II.          ANÁLISIS LEXICOGRÁFICO:
1.      Extraer 20 palabras nuevas y buscar sus significados de cada una, luego buscar el sinónimo y el antónimo de las mismas
2.      Formar una oración  con cada una de las palabras nuevas, teniendo el contexto de la lectura (debe guardar alguna relación con lo que se narra en la obra)

III.       ANÁLISIS DEL FRAGMENTO-CAPÍTULO-OBRA LITERARIA:
1.        Personajes principales y secundarios:
 Selecciona a los personajes por orden de importancia, indicar el papel que desempeña dentro de la obra, la edad, sexo, características físicas actitudes morales, ocupación y clase social a la que representa o pertenece (pobre, rico, bueno, malo, doble papel, etc)
2.           Personaje estrella: Identificación personal con algún personaje ¿con quién de
 los personajes te identificas? ¿Por qué?
3.        Escenario:
(¿dónde ocurre los hechos?, ciudad, campo, calles, edificios, palacios, plazas, pueblos, etc. ¿Cómo es el lugar? Graficar un mapa o esquema de los lugares siguiendo la secuencia del argumento.
4.           El tema o idea central:
(¿cuál es el tema central de lo leído?, puede ser: El amor, la amistad, la injusticia social, discriminación racial, la pobreza, etc. Y ¿cómo se desarrolla este tema en la obra?  2-5 líneas)
5.           Temas secundarios:
 (mencionar los temas secundarios de la obra leída(
6.        Señalar y explicar brevemente los problemas que plantea el autor en la obra:
a.    Problema social-económico:  (considerar las clases sociales y la situación
económica de los personajes).
        b .  Problema político: Considerar la dominación política, el fin expansionista,
            sometimiento, abuso de autoridad.
     c.- Problema Moral: (Analizar las cualidades y valores morales: Valentía,
           lealtad,  obl ema religioso: (Considerar las creencias religiosas de   
           personajes, su fe y su ateísmo).
         e. Problema filosófico: (Considerar la concepción filosófica del mundo
              manejado por el autor reflejado en la obra idealista o materialista).
7.      Mensaje o enseñanza: (todas las ideas y acciones que hemos podido aprender)
8.      Argumento: (Relatar sintéticamente las principales acciones de la obra siguiendo la secuencia de principio a fin por capítulos o partes).

IV.  LOGROS ESTÉTICOS:
1.      Lenguaje utilizado:
 (culto, elegante, popular, coloquial, vulgar, satírico, etc, quizá mixto, menciona con ejemplos extraídos de la obra).
      2. Opción estética: (Entresaca de la obra los párrafos o versos que más te hayan gustado o impresionado. Explica el ¿por qué?).


V.          APRECIACIÓN CRÍTICA:
1.      Trascendencia:
           (Importancia de la obra respecto a la sociedad, ¿cómo contribuye al progreso
           de nuestra sociedad?).
2.         Opinión personal:
     (qué te pareció la obra? ¿Qué cosas resaltarías de la obra?).

VI.       CONCLUSIONES:
1.      La lectura enfoca un tema: ficticio, real, ficticio-real, explica las razones.
2.      ¿Te ha satisfecho el argumento o fondo de la obra? ¿Por qué? ¿Qué cosas añadirías y/o excluirías de la obra?.
3.      El contenido de la obra guarda semejanza o diferencia con nuestra realidad? ¿Sucede o no en nuestros tiempos? Explica tus opiniones.
4.      El desenlace o final de la obra es alegre, triste, trágico, cómico, ¿por qué?
5.   Dibuja una imagen de la acción o escena que más te ha impresionado de la obra.