Buscar este blog

viernes, 26 de agosto de 2011

EVALUACIÓN DE LA OBRA LITERARIA

MODELO  PARA  DESARROLLAR  UNA FICHA LITERARIA

INSTRUCCIONES.- Ten en cuenta ,el modelo de ficha y desarrolla tu obra literaria leída,luego envia  tu trabajo al correo :  crp.santamagdalenasofia.@gmail.com.

1.       Titulo de la obra: Los Perros Hambrientos 
2.      Autor: Ciro Alegría
1.2.1 Biografía: Nace el 4 de noviembre de 1909 en Sartimbamba, Huamachuco (La libertad). Vive con sus padres en la hacienda Marcabal Grande, a orillas del río Marañon, hasta los 7 años. Marcha entonces a Trujillo para asisitir al colegio, pero es afectado por una malaria y vuelve a la hacienda. Continúa sus estudiios en cajabamba, donde Alegría establece fuertes vínculos con la gente del lugar. Concluye sus estudios secundarios en Trujillo. En esa época comienza a hacer sus pininos en la literatura. En l927 publica, con otros estudiantes, el periódico La Tribuna Sanjuanista. Es también colaborador de los diarios El Norte y la Industria.
Su actividad política y ser miembro fundador del partido aprista le valen la expulsión de la universidad, algunos años de prisión y ser desterrado a Chile. La escritura lo sostiene económicamente en el país del sur. En l935, con la serpiente de oro, gana el concurso de novela convocado por la editorial Nascimento. En l936 contrae tuberculosis y debe internarse en un sanatorio. Dos años en ese lugar le sirven para consagrarse a una inspirada producción literaria. En l938, Zig-Zag, otra editorial, premia su novela Los perros Hambrientos. En l941 el mundo es ancho y ajeno gana el concurso de novela latinoamericana convocado por Farrard and Reinhardt, de Nueva York. Alegría se traslada luego a Estados Unidos, donde se desempeña como periodista y profesor de la universidad de Columbia. Posteriormente viaja a Puerto Rico y mas tarde a La Habana. En l957 regresa al Perú. Muere en Lima en l967.
1.2.2 Producción literaria: La serpiente de oro (1935), Los perros hambrientos (1939), El mundo es ancho y ajeno (1941) y Duelo de caballeros (1962).
1.3 Contexto Histórico social: El autor, desarrolló su obra literaria en la época de la contemporánea. Ciro Alegría es uno de los representantes del neoindigenismo, corriente que intenta transmitir una visión del indio desde su propio punto de vista. Esta visión de lo real incluye como un factor principal lo mágico o maravilloso, pues no le resta valor a visión mítica ni la considera un obstáculo para la inserción del indio en la modernidad. El neoindigenismo presenta a los indios como seres humanos reales: lloran, ríen sufren derrotas se resisten, se enamoran.
2.      Datos Generales.
2.1 Estructura: Esta novela se divide en 19 capítulos y 141 páginas.
2.2Forma de la expresión:
2.3Tipo de Lenguaje: Informal
2.4Vocabulario:
Bohío: Cabaña de América, hecha de madera y ramas, cañas o pajas y sin más respiradero que la puerta.
Minga: Trabajo agrícola colectivo y gratuito con fines de utilidad social.
Replico: Que replica frecuentemente.
Indulgencia: Inclinado a perdonar y disimular los yerros o a conceder gracias
Carabina: Arma de fuego, portátil, compuesta de las mismas piezas que el fusil, pero de menor longitud.
Atizar: Remover el fuego o añadirle combustible para que arda más.
Ateridos: Pasmar de frío.
Horcon: Madero vertical que en las casas rústicas sirve, a modo de columna, para sostener las vigas o los aleros del tejado.
Mohíno: Triste, melancólico, disgustado.
Lacerante: Que produce intenso sufrimiento
Inepcia: Sin aptitud o sin habilidad.
Perenne: Continuo, incesante, que no tiene intermisión.
Árnica: Planta de la familia de las Compuestas, de raíz perenne, tallo de unos tres decímetros de altura, hueco, velloso y áspero, ramas colocadas de dos en dos, simples, derechas, desnudas y con una flor Terminal amarilla, hojas aovadas y semejantes a las del llantén, ásperas por encima y lampiñas por el envés, y semillas de color pardo, con un vilano que las rodea. Las flores y la raíz tienen sabor acre, aromático y olor fuerte, que hace estornudar. Se emplea en medicina.
Crepúsculo: Claridad que hay desde que raya el día hasta que sale el Sol, y desde que este se pone hasta que es de noche.
Cacerina: Bolsa grande de cuero con divisiones, que se usa para llevar cartuchos y balas.
Pedúnculo: Pezón de la hoja, flor o fruto.
2.  Prolongación del cuerpo, mediante la cual están fijos al suelo algunos animales de vida sedentaria, como los percebes.
Gañan: Mozo de labranza.
Prieto: Dicho de un color: Muy oscuro y que casi no se distingue del negro
Desgreñar: Descomponer, desordenar los cabellos.
Bruñido: reluciente.
Guijarros: Dicho de un terreno: Abundante en guijarros.
Caldeó: Hacer que algo que antes estaba frío aumente perceptiblemente de temperatura.
Oscilando: Cada uno de los vaivenes de un movimiento oscilatorio
Macilento: Flaco y descolorido.
Tropillas: Conjunto de caballos de montar, que se tienen juntos por un tiempo.
Rendijas: Hendidura, raja o abertura larga y estrecha que se produce en cualquier cuerpo sólido, como una pared, una tabla, etc., y lo atraviesa de parte a parte.
Illaguangas:-
Graznido: Grito de algunas aves, como el cuervo, el grajo, el ganso, etc.
Jocunda: Plácido, alegre, agradable.
Piando: Dicho de algunas aves, y especialmente del pollo: Emitir cierto género de sonido o voz
Uñicos: Unir, juntar.
3.      Análisis de la Forma:
3.1 Género literario: Narrativa latinoamericana
3.2 Especie literaria: Novela indigenista
3.3 Tema: Relata el abuso de los gamonales hacia los campesinos o indígenas.
3.4 Personajes:
3.4.1: Principales: Antuca, Simón Robles, Wanka, Güeso y Pellejo.
3.4.2: Secundarios: Fernan Frías Y Cortés, Juan y Blas Cledonio.
3.5 Tiempo: 1939
3.6 Espacio: Huaira
3.7 Argumento: La acción se desarrolla en la puna, en el pueblo de Huaira. Antuca, la pequeña y dulce pastora, hija de Simón Robles y sus perros Wanka, Zambo, Güeso y Pellejo, verdaderos personajes de la novela. Güeso es robado por unos bandoleros de la región y otros 2 murieron violentamente. Se produce una terrible sequía y las desgracias suceden unas a otras. Muere el niño Damián, su nieto de Simón Robles, y los perros enloquecidos por el hambre, devoran la manada que antes custodiaban con amor y fidelidad.
El hambre y la despótica acción de un gamonal vecino causan la extinción de Huaira comunidad. Los sobrevivientes ruegan a otro hacendado por un lugar donde refugiarse porque ellos mismos son como "perros hambrientos". Don Mashe, personero de los huarinos, cuenta la tragedia de su comunidad "Y es así como hemos llegao a mendigar un pequeño lugar más que seya un sitio chico en la grande tierra". Finalmente la lluvia llega y los hombres y animales recobran la alegría. Los perros vuelven a ser amigos del hombre y protectores de los animales bajo su custodia. Sin embargo; el despojo y el abuso de los hacendados no ha finalizado…
3.8 Valores: los valores que rescato de este libro son el apoyo el compañerismo entre los indígenas y los antivalores son el abuso y el egoísmo de los dueños de las tierras, así como también el olvido de las zonas más pobres del Perú.
4.      Análisis del Contenido:
En conclusión el libro trata sobre el egoísmo y también la armonía del pueblo con la naturaleza.
5.       Conclusiones:
Es una obra indigenista sobre un pueblo que se hunde en la extinción y la hambruna. También se aborda el conflicto entre indígenas y grandes propietarios, problema cuya base es la posesión de la tierra. Resalta la fidelidad de los perros hacia los humanos
6.      Apreciación Critica:
7.       Bibliografía:


martes, 2 de agosto de 2011

Lectura de texto Literario

"Platero," primer capítulo de Platero y yo

Platero es pequeño, peludo, suave; tan blando por fuera, que se diría todo de algodón, que no lleva huesos. Sólo los espejos de azabache de sus ojos son duros cual dos escarabajos de cristal negro.
Lo dejo suelto y se va al prado, y acaricia tibiamente con su hocico, rozándolas apenas, las florecillas rosas, celestes y gualdas... Lo llamo dulcemente: "¿Platero?", y viene a mí con un trotecillo alegre que parece que se ríe, en no sé qué cascabeleo ideal...
Come cuanto le doy. Le gustan las naranjas mandarinas, las uvas moscateles, todas de ámbar; los higos morados, con su cristalina gotita de miel...
Es tierno y mimoso igual que un niño, que una niña...; pero fuerte y seco por dentro, como de piedra... Cuando paso sobre él, los domingos, por las últimas callejas del pueblo, los hombres del campo, vestidos de limpio y despaciosos, se quedan mirándolo:
— Tiene acero...
Tiene acero. Acero y plata de luna, al mismo tiempo.

Preguntas de comprensión

Responde a las preguntas con frases completas. Intenta no copiar directamente del texto.
  1. ¿Cómo es Platero físicamente? ¿Qué tipo de animal es?
  2. ¿Cómo son sus ojos?
  3. ¿Qué adjetivo usa el autor para describir el trotecillo de Platero? ¿Cómo es su personalidad?
  4. ¿Qué le gusta comer a Platero? ¿Es normal para un animal comer fruta?
  5. ¿Qué adjetivos usa J.R. Jiménez para comparar a Platero con los niños? ¿Qué tiene Platero en común con las piedras?
  6. ¿Qué piensan de Platero los hombres del campo?

Preguntas de interpretación

Responde a las preguntas con frases completas.
  1. ¿Por qué son importantes los animales para los humanos? ¿Y los humanos para los animales?
  2. ¿Por qué es importante Platero en la vida del narrador del cuento?
  3. ¿Cómo es el dueño de Platero? Escribe una corta descripción física y de la personalidad de esta persona. ¿Qué le gusta hacer?
  4. Mira el panel #8 del mural de Orozco. ¿Qué animales están representados y cómo son? ¿Qué símbolos representan?

LECTURA REFLEXIVA PARA PRIMERO "l"

EL AMOR Y LA LOCURA
Cuentan que una vez se reunieron todos los sentimientos y cualidades del hombre. Cuando el aburrimiento bostezaba por tercera vez, la locura como siempre tan loca propuso: “Vamos a jugar a los escondidos”. La intriga levantó el ceño extrañada y la curiosidad sin poder contenerse preguntó:
¿A los escondidos? ¿Y eso cómo es?
Es un juego, explicó la locura, en que yo me tapo la cara y comienzo a contar desde uno hasta un millón, mientras ustedes se esconden, y cuando ya haya terminado de contar, el primero de ustedes que yo encuentre, ocupará mi lugar para continuar el juego. El entusiasmo bailó secundado por la euforia y la alegría dio tantos saltos que terminó de convencer a la duda, e incluso a la apatía, a la que nunca le interesaba nada. Pero no todos quisieron participar, la verdad prefirió no esconderse. ¿Para qué? Si al final siempre la hallaban, y la soberbia pensó que era un juego muy tonto, en el fondo lo que le molestaba era que la idea no hubiese sido de ella, y la cobardía prefirió no arriesgarse.
Uno, dos y tres, empezó a contar la locura.
La primera en esconderse fue la pereza que como siempre, que como siempre se dejó caer tras la primera piedra del camino. La fe subió al cielo y la envidia se encontró tras la sombra del triunfo, quien por su propio esfuerzo había logrado subir a la copa del árbol más alto.
La generosidad casi no alcanzaba a esconderse, cada sitio que encontraba le parecía maravilloso para alguno de sus amigos, que si un lago cristalino para la belleza; que si la hendija de un árbol: perfecto para la timidez; que si el vuelo de una mariposa: lo mejor para la voluptuosidad, que si una ráfaga de viento: magnífico para la libertad, y así terminó en ocultarse en un rayito de sol.
El egoísmo, en cambio, encontró un sitio muy bueno desde el principio, ventilado, cómodo, pero solo para el. La mentira se escondió en el fondo de los océanos, mentira, en realidad se escondió detrás del arco iris, y la pasión y el deseo en el cuarto de los volcanes. El olvido, se me olvidó donde se escondió, pero, eso no es lo importante, Cuando la locura estaba contando 999.999, el amor aún no había encontrado sitio para esconderse, pues todo estaba ocupado, hasta que al fin divisó un rosal y enternecido decidió esconderse entre sus flores.
Un millón contó la locura y comenzó a buscar. La primera en aparecer fue la pereza solo a tres pasos de una piedra. Después se escuchó a la fe discutiendo con Dios sobre zoología y a la pasión y el deseo las sintió en el vibrar de los volcanes. En un descuido encontró a la envidia, y claro, pudo deducir donde estaba el triunfo. El egoísmo no tuvo ni que buscarlo, el solito salió de su escondite, resultó ser un nido de avispas.
De tanto caminar, sintió sed y al acercarse al lago descubrió la belleza, y con la duda resultó todavía más fácil, la encontró sentada cerca sin decidir aun de que lado esconderse.
Así fue encantando a todos. El talento, entre la hierba fresca, a la angustia, en una oscura cueva, a la mentira, detrás del arco iris, mentira si estaba en el fondo de los océanos, y hasta encontró al olvido, ya se le había olvidado que estaba jugando a los escondidos.
Pero solo el amor no aparecía por ningún sitio. La locura buscó detrás de cada árbol, bajo cada arroyuelo del planeta, en las cimas de las montañas, y cuando estaba por darse por vencido divisó un rosal, tomó una horquilla y comenzó a mover las ramas, cuando de pronto, un doloroso grito se escuchó. Las espinas habían herido los ojos del amor. La locura no sabía que hacer para disculparse, lloró, rogó, imploró, pidió perdón y hasta prometió ser su lazarillo, Desde entonces, desde que por primera vez se jugó a los escondidos en la tierra: El amor es ciego y la locura siempre lo acompaña.